La cultura comprende los valores
compartidos, hábitos, códigos de conducta, tradiciones y objetivos que se
transmiten de generación en generación. Mientras que la cultura organizacional
como su nombre lo dice, es aquel conjunto de acciones, valores y conductas que
se infundan en una organización y alrededor de las cuales giran los objetivos y
el comportamiento de las personas que se tienen dentro de ella.
El desarrollo de la cultura
organizacional permite a los integrantes de la organización ciertas conductas e
inhiben otras. Una cultura laboral abierta y humana alienta la participación y
conducta de todos los miembros de la organización, sí las personas se
comprometen y son responsables, se debe a que la cultura laboral se lo permite.
Catalina Franco R. menciona en su artículo “La cultura organizacional es clave
para el éxito de una empresa”, que la última encuesta “Work Watch”, de
Randstad, según la cual, la cultura organizacional es clave para el éxito y
según la cual mientras la cultura organizacional podría haber sido una
estrategia muy eficaz y la mejor herramienta para retener a los empleados
estrella y para fortalecer su compromiso, su moral y su productividad durante
la crisis, lo que hicieron las compañías fue aporrearla, haciendo que los trabajadores
se sintieran cada vez menos comprometidos con su trabajo (Franco, 2010).
El clima o entorno organizacional está
determinado por la perspectiva que tengan los empleados de los elementos que
forman la cultura, esto abarca el sentir y la manera en que reaccionan los
miembros de la organización frente a la cultura organizacional que se tenga.
Tomando como base la idea de que el
conocimiento de la cultura organizacional es muy importante para los empleados,
para promover el progreso de la organización y sus características, en base a
ello, se puede decir que esto sería el punto principal para el buen
funcionamiento de la organización, ya que teniendo un conocimiento previo cada organización
podría aprender a lidiar con los problemas que se le presenten en su entorno,
desde la reparación de una máquina, hasta las problemas individuales o grupales
del personal. También, otro punto importante por mencionar consiste en que,
desde mi punto de vista, las organizaciones que desarrollen culturas flexibles
y adaptables mediante un modelo de aprendizaje mutuo, serán las que logren
sobresalir y tener un mayor éxito.
Los tipos de cultura y perfiles organizacionales
propuestos por Likert son cuatro, sin embargo a mi parecer, el más beneficioso
que una organización o empresa podría implementar y que además va de la mano
con un tipo de cultura flexible y adaptable, sería el último: el sistema
participativo. En este sistema todo el personal involucrado puede ser capaz de
tomar decisiones, hay mayor innovación y siempre hay disposición de correr
riesgos, siempre y cuando lleven a un mejor funcionamiento la empresa, y
brinden servicios de calidad. El modelo de aprendizaje mutuo es el más indicado
para ser puesto en práctica en una cultura de tipo participativa ya que este
aumenta la efectividad en realización de la tarea y en la calidad de los vínculos
y autoestima de las personas. Debido a que los dos buscan la participación de
todos los miembros de la organización, harían un buen equipo trabajando juntos
para que las personas experimenten entusiasmo y satisfacción, así como una máxima
libertad para expresar nuevas ideas.
Este tipo sistema o cultura sería el más
favorable para dar a conocer a los empleados, ya que los valores que puedan se
infundados dentro de este sistema, tales como la creatividad, la experimentación,
el riesgo, la autonomía y la capacidad de reacción, traerían beneficios a toda
la organización.
Anteriormente mencione que el conocimiento
de la cultura organizacional es muy importante, y esto se debe a que habrían más
posibilidades de detectar los problemas dentro de la organización y luego poder
ofrecer una solución a estos problemas, ya que cuando se comienza a trabajar en
una empresa, todos comenzamos como principiantes y nos volvemos ciegos, puesto
que somos incapaces de realizar determinas tareas, las cuales pensábamos que sabíamos
hacer, y a la mera hora no es así, no somos conscientes en algunas ocasiones de
lo que no sabemos. Sin embargo, con el paso del tiempo tenemos conciencia de
nuestra incompetencia pero no lo decimos, por miedo a que nos quiten nuestros cargos,
no nos entiendan, o nos bajen el sueldo y también porque muchas veces decir que
uno no sabe, puede traer consecuencias negativas. Cuando somos capaces de
aceptar lo que no podemos llevar a cabo, pero queremos poder realizarlo, para
sobresalir en algo o para contribuir en el buen funcionamiento de la organización,
asumimos un compromiso con un coach que estará dispuesto a ayudarnos, y
mediante su ayuda en algún punto, seremos capaces ejecutar de manera eficaz la
tarea que se nos sea asignada.
De igual forma tener conocimiento de la
cultura organizacional nos ayuda a integrar al personal bajo los objetivos y
valores que persigue la organización, logrando formar equipos de trabajo que
puedan interrelacionarse y hacer más fácil la realización de la tarea o del trabajo
asignado.
Ciertamente, la cultura organizacional
sirve de marco de referencia a los miembros de la organización y ofrece las
pautas acerca de cómo las personas deben conducirse en ésta, siendo una de las
principales tareas, conseguir que la gente sea consciente que trabaja en un
determinado entorno y cultura y que la comprenda. En muchas ocasiones la
cultura es tan evidente que se puede ver que la conducta de la gente cambia en
el momento en que traspasa las puertas de la organización, sin embargo, en
otras ocasiones es importante dar a conocer que tipo de cultura organizacional ha
decidido llevar a cabo la empresa puesto que hay personas que no la logran ver,
entender, reconocer y comprender, y por muchas estrategias que se monten si
éstas no están alineadas con la cultura de la empresa difícilmente funcionarán.
Es importante entender que cada empresa está
conformada por personas que sienten, piensan y buscan desarrollarse tanto
profesional como personalmente. Y la cultura organizacional es el esqueleto de
cada organización, influida por todo el conjunto de creencias, valores, etc que
cada individuo lleva consigo y debido a esto, creo que es importante gestionar
este concepto dentro de la empresa porque cuando se logra mantener un cierto
equilibrio dentro de esta, se puede lograr centrar la visión de los individuos
hacia los objetivos organizacionales.
Bibliografía:
Bibliografía:
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional.
En I. Chiavenato, Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en
las organizaciones (pág. 511). México: McGraw-Hill.
Franco, C. (20 de 10 de 2010). La cultura
organizacional es clave para el éxito de una empresa. Recuperado el 04 de
11 de 2015, de Tendencias21:
http://www.tendencias21.net/La-cultura-organizacional-es-clave-para-el-exito-de-una-empresa_a4976.html
Kofman, F. (2006). Metamanagemente: La nueva con-ciencia
de los negocios. Buenos Aires: Granica.