lunes, 24 de agosto de 2015

Cap. 2 La psicología organizacional en México



En los últimos años México ha tenido un gran crecimiento en la actividad exportadora con respecto a la calidad de sus bienes y servicios ubicándose a la altura de los mejores del mundo, sin embargo la mayoría de los empresarios mexicanos no se preocupa por crear condiciones para competir mundialmente, es por ello que la mayoría de las empresas no son lo suficientemente productivas y por lo mismo no podemos ganar más de lo que exportamos porque las importaciones son igual de caras o elevadas.


En este capítulo entiendo que las empresas se pueden dividir en tres tipos, las productivas, las que intentan ser productivas pero no lo logran y las que en definitiva son incompetentes.


El primer tipo de empresas recibe un gran reconocimiento por los excelentes productos o servicios, pero independientemente de esto lo que se debe de admirar seria la capacidad de organización que tiene la empresa ya que sin esta organización no sería posible su productividad. De igual forma mediante la organización se pueden obtener algunas estrategias de expansividad y comercialización, es decir, buscar la manera de que los productos o servicios abarquen diferentes lugares del país o del mundo, para lograr de esta forma un liderazgo por sobre las demás empresas y más que nada por encima de su competencia. También se pueden buscar alianzas estratégicas con otras empresas para alcanzar ventajas competitivas que no alcanzarían por si mismas a corto plazo sin gran esfuerzo. Lo que se busca es tener una buena calidad y productividad para poder ofrecer un excelente servicio a los consumidores y a los empleados, y todo esto solo podría lograrse si se tiene en cuenta de que se deben hacer cambios profundos. Los empleados que trabajan en este tipo de empresas son más eficientes y productivos ya que cuentan con una mayor participación en las diferentes áreas que maneja la empresa, se menciona que lo que ellos buscan es ser tratados como entes completos, con todo y su cerebro, con esto se entiende que no solo sean “utilizados” para producir los bienes o servicios finales que el cliente compra, sino que se sientan dueños de la organización, en lugar de pensar que sólo es meramente un puesto de trabajo, ya que con esto no sólo se sentirá más satisfecho, sino también más comprometido. Sin embargo no hay que olvidarse de la jerarquía, más aún cuando es necesario tomar decisiones difíciles o complejas.


El segundo tipo de empresas son las que han hecho algún intento por sobresalir más sin embargo debido a su ineficiencia, corrupción y maltrato a los usuarios no han podido lograr un reconocimiento, el más claro ejemplo es la empresa Telmex, pues ocupa uno de los primeros lugares de quejas ante la Procuraduría Federal del Consumidor. Los directivos en esas empresas solo tienen un objetivo, buscar su propia conveniencia y es por ello que nunca se cuestionan si hacen las cosas bien o mal, si su forma de llevar la empresa les funciona y les reditúa con eso basta, los empleados son poco importantes, ya que tienen el concepto de que los superiores son los únicos que pueden pensar en cómo se puede hacer más eficaz y productiva la empresa, y los empleados solo deben obedecer órdenes.  Solo se busca ganar, pero no en beneficio de todos los que conforman la empresa, sino, solamente de los directivos.


Por último, el tercer tipo de empresa, son el mejor ejemplo de la incompetencia pues son incapaces de sostenerse de manera eficaz en el mercado. Se menciona como ejemplo la empresa juguetera, la cual prácticamente desapareció del país, y esto fue porque las empresas extranjeras llegaron con mejores artículos, sobre todo de calidad. También hace referencia a la productividad del petróleo, ya que nosotros lo explotamos, lo enviamos al extranjero y al final regresa al país para ser consumido, viéndolo desde este panorama se puede apreciar que es algo que no nos favorece puesto que los productos que se venden son más caros de lo que probablemente podrían costar si la empresa que explota el petróleo de nuestro país se encargara de producir los mismos productos que se nos envían del extranjero y así también se podría mejorar la economía de las empresas para que a su vez estas generen más empleos y mejores salarios.


Pero ¿Qué tiene que ver la psicología organizacional en esto? Pues es muy simple, está dedicada o enfocada a cada nivel de desarrollo de las empresas para buscar la mejor acción o solución que deba darse a la persona que encabece la empresa o que solicite la ayuda del psicólogo organizacional para conseguir una mejor eficacia y productividad, tanto de la empresa como de los empleados y del consumidor, puesto que lo que cada persona busca es satisfacer sus necesidades y expectativas, pues a veces de manera inconsciente buscamos ser saludables, productivos y felices. Lo más importante es estar dispuestos a hacer un cambio, tanto personal, como tecnológico y social, ya que, el cambio siempre será un aliado que lo único que podría originar seria el éxito de la empresa, sin embargo, muchas empresas no se arriesgan a hacer dichos cambios por el simple hecho de ver que les va bien con respecto a sus expectativas sin darse cuenta de que el mundo siempre está en un cambio constante y por lo mismo la empresa no se debe quedar atrás y debe buscar maneras de como revolucionar en el mercado. 


De igual forma para poder generar aún más cambios en todo el personal se debe procurar poner en marcha todos los conocimientos que el psicólogo organizacional dejo plasmados en cada uno de los miembros de la empresa y no esperen a que les tengan que decir lo que tienen que hacer, siendo esto otra de las formas para sentirse y ser productivo.


Por lo tanto la psicología organizacional se basa en la necesidad de las empresas y de las industrias de contar con personal especializado y de planificar racionalmente las tareas, con el fin de obtener mayor rendimiento con menos esfuerzo, en unos sistemas de producción cada vez más complejos y diversos, teniendo como objetivo el estudio y control del comportamiento humano en relación con su trabajo y como este se desarrolla.



Bibliografía
Nueva Enciclopedia Autodidáctica 2003. Psicología del trabajo. En Nueva Enciclopedia Autodidáctica (VIII, 298) Lima, Perú: Lexus. pp. 230-232

Zepeda Herrera, F. Psicología Organizacional (2008). México. Parson

jueves, 20 de agosto de 2015

Misión y Visión. Facultad de Humanidades. Licenciado en Psicología



 

   

 

 

 

 

Misión

 La Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Campeche forma profesionales con niveles de Licenciatura y posgrado en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades; con un modelo centrado en el aprendizaje del alumno y con formación estratégica, innovadora y metodológica para la investigación y la docencia. Con programas académicos acreditados y acordes a las demandas actuales del campo laboral. Asimismo, para el engranaje de las actividades administrativas cuenta con personal en constante proceso de capacitación en las áreas del desarrollo humano y las herramientas de uso tecnológico-informático, comprometidos en todo momento con las funciones sustantivas de la universidad y el desarrollo sustentable de la región.


Visión 

 En el año 2020 la Facultad de Humanidades es reconocida a nivel Estatal, Regional y Nacional, con programas educativos acreditados, cuerpos académicos consolidados, procesos de la gestión de la calidad certificados, financiamientos concurrentes del sector público, privado y social; regional y nacional, fomentando el carácter interdisciplinario a través de la enseñanza flexible y los valores éticos. Cuenta con prestigio y reconocimiento social por sus contribuciones pertinentes y profesionales en el ámbito de la investigación y la docencia; así como su interés en la promoción de la cultura, la salud y el desarrollo sustentable de la comunidad campechana orientada al crecimiento pleno y permanente de las potencialidades humanas.